Bienvenidos al Ciclo Lectivo 2019
Estimxdx alumnxs,
Como habíamos quedado en la clase
del viernes les dejamos el programa de la materia y la biografía del curso.
En el programa podrán ver el cronograma de cursado.
El mail de la cátedra para enviar
prácticos o consultas es episcsunvm@gmail.com
Aclaramos que el texto de Cadena
de la Unidad 2 no está en el material impreso en fotocopiadora.
A continuación del programa, el
práctico para la próxima clase del que solicitamos que traigan ya algunas ideas
para realizarlo
En este link podrán
encontrar toda la bibliografía requerida.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
VILLA MARÍA
INSTITUTO DE CIENCIAS
SOCIALES
CARRERA
Lic.
En Trabajo Social (Res. 166/09)
ESPACIO CURRICULAR -
Epistemología de las Ciencias Sociales
Cód. 1001
Año Académico Primero
Dictado cuatrimestral
DOCENTE RESPONSABLE
Adjunto a cargo:
Dra. Susana Roitman
Jefe de trabajos Prácticos
Dr. Matías Cristobo
Año Lectivo: 2019
ÍNDICE
I-
IDENTIFICACIÓN
DEL PROGRAMA
II-
OBJETIVOS
DEL CURSO
III-
CONTENIDOS
IV-
MÉTODOS
DE EVALUACIÓN
V-
CRONOGRAMA
DE ACTIVIDADES
VI-
LINEAMIENTOS
METODOLÓGICOS
VII-
BIBLIOGRAFÍA
I –
IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTUDIO
INSTITUTO
A. P. DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA: Licenciatura
Trabajo Social
DENOMINACIÓN:
Epistemología de las Ciencias Sociales
FUNDAMENTACIÓN
DEL APORTE QUE REALIZA EL ESPACIO CURRICULAR EN LA CURRÍCULA DE LA CARRERA:
El Trabajo Social ha transitado y
transita un derrotero singular en su constitución como disciplina. Como señala Estela
Grassi (2007) “el trabajo social que hoy existe, es un complejo entramado con
los hilos de la vieja asistencia, del proyecto profesionalista de los años 60,
de las reconceptualizaciones posteriores, de las crisis y criticas varias”. La
emergencia y constitución del campo del trabajo social, despertó y despierta
encendidos debates sobre su estatus en la constelación de conocimientos, la
construcción de su objeto, la relación entre conocer y actuar, las formas de
investigación y de intervención. La reflexión epistemológica permite orientarse
en esta complejidad, reconocer supuestos de base en la pluralidad teórica y contribuye a comprender las articulaciones entre teoría, metodología
de la investigación y estrategias de
intervención específicas del trabajo social.
En este curso se sugiere una
aproximación a la epistemología de las ciencias sociales a partir de la
propuesta de ligar conocimiento e interés (Habermas,1986). Esta relación permite deslindar tres enfoques: el
positivista, el hermenéutico y el crítico que se orientan por el interés
técnico, el práctico y el emancipatorio respectivamente. El vínculo entre
conocimiento e interés, que pone también en juego el de saber y acción, resulta
especialmente productivo para la reflexión metateórica en un área de las ciencias
sociales que enfatiza la intervención social. Esta perspectiva implica centrar
la atención en la articulación entre reflexión epistemológica, teoría y
práctica del trabajo social.
Teniendo en cuenta estas consideraciones
se organiza el programa en cuatro unidades que contemplan los contenidos
mínimos incluidos en la currícula de la carrera.
En la primera, de carácter
introductorio, se historiza la emergencia de las ciencias sociales, atendiendo
a la incidencia de ese proceso en América Latina. En ese marco se indaga sobre el
recorrido de la profesión de trabajo social en Argentina. Desde aquí se
proyecta y se precisa la cuestión epistemológica como saber metateórico. Se
discute la noción de paradigma en Kuhn y una resignificación que permite comprender la
diversidad teórica de las ciencias sociales. Se presenta a continuación la
propuesta, ya mencionada, de organizar las lecturas a partir de la pregunta
sobre la perspectiva desde donde el
investigador se posiciona: desde afuero, desde adentro o desde abajo. Esta será
una clave de comprensión del desarrollo de los enfoques epistemológicos.
En un segundo momento se introduce la
perspectiva positivista y su apuesta a
la unidad epistémica de la ciencia. La explicación funcional se entiende como
una modalidad de la explicación positivista, subrayando sin embargo la
especificidad de las nociones funcionales de sistema y equilibrio. Para el
positivismo y el funcionalismo se señala el carácter instrumental y de
estabilización que adquiere el trabajo social.
En la tercera unidad se expone el
enfoque hermenéutico para las ciencias sociales y su argumentación sobre la
irreductibilidad del significado en lo social y, por ende, la pluralidad
epistémico y metodológica d e la ciencia. Asimismo se analizan las resonancias
del comprensivismo en el trabajo social y en la metodología de investigación.
En la última unidad se aborda la
perspectiva interpretativa-crítica. Se presentan dos temas nucleares: la crítica
ideológica y la conexión entre teoría y praxis. Ya en el contexto del
capitalismo tardío, se abren paso las llamadas “epistemologías subalternas” que
se sitúan en el lugar de enunciación de los dominados. El sur y lo femenino son dos ejemplos, dos
lugares posibles para enunciaciones alternativas. Se discute finalmente la
proyección de la crítica al trabajo social, los límites y posibilidades de un
ejercicio profesional que procura ser
transformador.
Por tratarse del primer año de una
licenciatura que articula con instituciones de formación de técnicos afines a
los contenidos del trabajo Social se propone el aporte del espacio curricular en
un triple sentido. Por una parte la reflexión epistemológica sobre teorías y
prácticas profesionales a las que el alumno ya ha tenido acceso, permite organizar
estos conocimientos desde una perspectiva metateórica. En segundo lugar, dicha
reflexión opera como apertura en el eje de Investigación en Trabajo Social
tanto en la Metodología de la Investigación Social como en el Taller de TFG.
Por último se espera que el espacio curricular habilite claves de lectura y
entable diálogos con los contenidos de las asignaturas de los ejes de
Intervención en Trabajo social y de investigación en Trabajo Social. .
II
– OBJETIVOS DEL CURSO
- Identificar los niveles metateórico y teórico en las
teorías sociales y su articulación con
la metodología de investigación.
- Conocer el planteo de
las perspectivas epistemológicas del
positivismo, funcionalismo, hermenéutica y crítico.
- Aproximarse al debate
epistemológico del capitalismo tardío desde lecturas situadas, desde
epistemologías subalternas.
- Comprender la incidencia de los debates
epistemológicos propuestos en el campo del trabajo social, en términos teóricos,
metodológicos y en las estrategias de intervención
III
– CONTENIDOS
UNIDAD
1. Ciencias Sociales, trabajo social y reflexión epistemológica
a. El contexto de la
modernidad y la constitución de las ciencias sociales. Trabajo social: desde el
asistencialismo a la constitución de un campo disciplinar autónomo.
Intervención e investigación en el trabajo social
b. La epistemología
como saber de segundo orden. La pluralidad de perspectivas teóricas. La
relación entre epistemología, teoría y metodología.
c. Hacia una reflexión
epistemológica sobre el trabajo social
Bibliografía básica
Alexander, J. “Que es la teoría” en Las teorías sociológicas desde la Segunda
Guerra Mundial. Ed. Gedisa, Barcelona, 2000. Cap. 1
Grassi, E.(1995), “La implicancia de la
investigación social en la práctica del trabajo social” Revista margen, Nº 9,
Buenos Aires
Díez, J y Moulines, U (1997). Fundamentos de filosofía de la ciencia,
Barcelona: Ariel (pp. 15-33).
Pires,
Alvaro (1997) Algunas cuestiones epistemológicas de una metodología general
para las ciencias sociales. Traducción inédita de Poupart et al. La recherche
cualitativa, Gaëtan Morin, Ottawa, 1997. ,
UNIDAD
2. El positivismo y el funcionalismo
a. El enfoque
positivista en ciencias sociales. Positivismo lógico y falsacionismo. La explicación
científica en el enfoque positivista.
b. La crítica al
falsacionismo
c. Enfoque funcional . Funcionalismo
y propuesta del enfoque problema/solución
Bibliografía básica
Cadenas, H. La función del funcionalismo:
una exploración conceptual. En Sociologías, Porto Alegre, ene-abril 2016.
Disponible en http://www.scielo.br/pdf/soc/v18n41/1517-4522-soc-18-41-00196.pdf
Chalmers, A. (1986) Qué es esa cosa llamada ciencia, Madrid: Siglo XXI (pp. 3-74).
GOMEZ, R. Neoliberalismo y seudociencia.
Refutación y debate. Macchi, Buenos Aires, 2003 (Pp17-37),Disponible en https://enriquedussel.com/txt/Textos_200_Obras/Filosofos_Argentina/Neoliberalismo_seudociencia-Ricardo_Gomez.pdf
Roitman,
Susana. Debates epistemológicos contemporáneos. Unidad 2 en Introducción a las
Ciencias Sociales,
Cooperadora d ela Facultad de ciencias Económicas, UNC, Córdoba , 2013.
UNIDAD
3. El enfoque hermenéutico.
a. Hermenéutica y ciencias sociales. Comprender la acción social
. Hermenéutica y vida cotidiana
b. El enfoque
hermenéutico en el trabajo social y sus implicancias metodológicas.
Bibliografía básica
Bauman, Z (2002).La hermenéutica y las ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva Visión
(pp 7-20;)
GRONDIN, J. (2002) Introducción a la
hermenéutica filosófica, Herder, Barcelona (pp 157 – 178)
Taylor,
Ch. “Comprensión y etnocentrismo”, en Taylor La libertad de los modernos, Amorrortu,
Bs As, 2005; cap. 6
UNIDAD
4. La perspectiva crítica
a. Crítica e
ilustración: la actitud crítica. Crítica
y transformación. La crítica ideológica.
Filosofía de la praxis
b. Conocimientos
situados. Epistemología feminista . Una epistemología del sur.
c. Trabajo social y
enfoque crítico. Límites y posibilidades de la práctica profesional para la
transformación social.
Bibliografia
básica
CORTINA, Adela. Crítica y utopía: La Escuela de
Francfort,.Ed. Pedagógicas, Madrid, 2001. Cap. III
Faleiros,
V. (2011) “Desafíos del trabajo social frente a las desigualdades” en Revista
Emancipacao,
vol 11, Nº 1, disponible en español en http://www.revistas2.uepg.br
HARDING, Sandra. “¿Existe un método feminista?” En http://es.scribd.com/doc/51359377/SANDRA-HARDING-%C2%BFExiste-un-metodo-feminista
GAGO., V. (2014) La razón neoliberal. Economías barrocas y
pragmática popular. Tinta Limón, Buenos Aires.
LUGONES, M. (2010.) . Hacia un feminismo decolonial en http://hum.unne.edu.ar/generoysex/seminario1/s1_18.pdf
SEGATO, R. (2010) Género y colonialidad: en busca de
claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial en Quijano A. y
Navarrete J. La cuestión descolonial., Ed. Ricardo Palma, Lima. Disponible en
http://glefas.org/download/biblioteca/estudios-descoloniales/genero_y_colonialidad_en_busca_de_claves_de_lectura_y_de_un_vocabulario_estrategico_descolonial__ritasegato.pdf
IV
– MÉTODOS DE EVALUACIÓN
Los métodos de evaluación constaran de:
·
Un parcial
teórico desarrollado sobre final de las dos primeras unidades temáticas.
·
Una
monografía especialmente sobre las dos unidades temáticas de la materia, pero
pudiendo utilizarse todo el programa desarrollado
·
Tres prácticos consistentes en la realización de fichas
sobre textos claves y reseña del trabajo en práctico en clase .
Un examen final que varía de
acuerdo a la condición del alumno:
·
Libres,
deberán dar cuenta de toda la materia aprobando primero un escrito para luego
poder acreditar el examen oral.
·
Regulares
examen sobre las unidades desarrolladas en clases.
·
Promocionales
sólo un coloquio final.
Para ser alumno promocional se
debe
-
aprobar
el parcial y la monografía con promedio de siete o más y ninguna de las dos
instancias con menos de 6. Solo se puede recuperar la monografía
-
Tener
los prácticos aprobados. Sólo se puede recuperar un práctico
-
Asistir
al 80% de las clases
Alumnos regulares
-
Asistencia
al 60% de las clases
-
Aprobación
de los prácticos. Se puede recuperar un práctico.
-
Aprobación
del parcial y la monografía ambos con 4 o más. Se puede recuperar la monografía
o el práctico.
.
V –
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Viernes 22 de
marzo: Unidad I
Viernes 5 de abril
unidad II
Viernes 26 de
abril Unidad III
Viernes 3 de mayo
Primer parcial
Viernes 17 de
mayo – Unidad IV
Viernes 31 de mayo
- Unidad IV
Sábado 14 de junio Puesta en común trabajos finales
VI.
LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS
En cada clase el docente presenta la
temática propuesta, enfatizando la problematización epistemológica, la
comparación entre enfoques y estimulando la participación estudiantil.
Para los prácticos se propone una guía
de trabajo sobre textos, videos, documentos o relatos que se entrega previo a
la clase práctica. Se discute la actividad en grupo y luego cada estudiante
elabora una reseña breve sobre lo trabajado.
VII– BIBLIOGRAFÍA
OBLIGATORIA
Consignada en los contenidos
COMPLEMENTARIA
Unidad
1
Aquin, Nora.(2006) “La investigación en
el campo del trabajo social“ en Aquín, Nora (coord.) Reconstruyendo lo social, prácticas y experiencias de investigación
desde el Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio .
Habermas, Jürgen (1986) “Conocimiento e
interés” en Ciencia y técnica como
ideología Madrid:Tecnos.
Unidad
2
Wright,
G(1979). Explicación y comprensión,
Madrid: Alianza
Nagel,
E. (1981) La estructura de la ciencia,
Barcelona: Paidós(pp. 27-38)
Kolakowski,
L.(1966) La filosofía positiva. Madrid: Cátedra.
Hollis,M.(1998) Filosofía de las
ciencias sociales. Barcelona: Ariel (cap. 5)
Unidad
3
Hernández-Pacheco, Javier, Corrientes
actuales de filosofía, vol.1, Madrid, Tecnos, 1996 (cap.VI)
Gadamer, Hans Georg, Verdad y método I,
Salamanca, Sígueme, 1993 (pp. 360 – 377;
461 - 468).
Wright, Georg H. v.: Explicación y
comprensión, Madrid, Alianza, 1979
Unidad
4.
.
Horkheimer, M (2000). Teoría tradicional y teoría crítica,
Buenos Aires:Paidós.
Grüner, E.(2006) “Lecturas culpables.
Marx(ismos) y la praxis del conocimiento” en Borón, A et al (comp.) La
teoría marxista hoy problemas y perspectivas, Buenos Aires: CLACSO.
Haraway, D (1996).“Conocimientos
situados” en Haraway D. Ciencia, cyborgs
y mujeres Madrid:Morata.

Comentarios
Publicar un comentario